Entradas de la etiqueta: #Propiedad Intelectual e Industrial

Actualidad de Nuevas Tecnologías y Cumplimiento Normativo. N.º9 – 2024

Protección de datos

 

Propiedad Intelectual e Industrial

 

Cumplimiento normativo

 

 


 

PROTECCIÓN DE DATOS

 

Reglamento de Ciberresiliencia | Nuevas obligaciones de ciberseguridad para los productos con elementos digitales conectados a internet 

El pasado 20 de noviembre de 2024 se publicó el Reglamento (UE) 2024/2847, de 23 de octubre de 2024, relativo a los requisitos horizontales de ciberseguridad para los productos con elementos digitales. El Reglamento es aplicable a los productos con elementos digitales comercializados cuya finalidad prevista o uso razonablemente previsible incluya una conexión de datos directa o indirecta, lógica o física, a un dispositivo o red.  

A destacar que los sujetos obligados son tanto los fabricantes pero también los importadores y distribuidores y que se establecen numerosas obligaciones de un lado, en materia de gestión de vulnerabilidades, como por ejemplo la necesidad de ofrecer al menos cinco años de soporte de seguridad mediante parches y de otro lado, diseño seguro por defecto. 

Habrá que esperar 36 mesesdesde la fecha de entrada en vigor para su plena aplicación, si bien hay obligaciones de información que son exigibles a partir de los 21 meses. 

 

Volver al índice

 

Adaptación de las normas sobre responsabilidad por productos defectuosos a las nuevas tecnologías digitales 

El 23 de octubre de 2024, la Unión Europea adoptó la Directiva (UE) 2024/2853 sobre responsabilidad por productos defectuosos y por la que se deroga la Directiva 85/374/CEE. Este nuevo marco responde a los desafíos de un mercado más digital y orientado hacia la economía circular, abarcando tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y los servicios digitales. 

La Directiva establece normas comunes sobre la responsabilidad de los operadores económicos por los daños sufridos por personas físicas causados por productos defectuosos y sobre la indemnización por esos daños. El objetivo de la presente Directiva es contribuir al correcto funcionamiento del mercado interior, garantizando al mismo tiempo un elevado nivel de protección de los consumidores. 

Entre las principales novedades de la Directiva, encontramos la ampliación del concepto de “producto”, puesto que ahora incluye los archivos de fabricación digital y los programas informáticos como elementos susceptibles de ser defectuosos, es decir, software, inteligencia artificial y servicios digitales. 

Los productos defectuosos debido a vulnerabilidades de ciberseguridad que no cumplan con los estándares de seguridad serán considerados defectuosos. Asimismo, los fabricantes son responsables de mantener actualizaciones necesarias para prevenir riesgos. 

Las modificaciones sustanciales en productos, como actualizaciones significativas de software, se consideran introducción de nuevos productos, atribuyendo responsabilidad a quienes las efectúen. 

En relación con el derecho de indemnización se amplía la protección, y se aplica respecto al daño que supone la destrucción o corrupción de datos que no se utilicen con fines profesionales. 

 

Volver al índice

 

 

La AEPD aprueba un sistema de mediación para agilizar las reclamaciones de protección de datos en materia de comunicaciones electrónicas 

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha aprobado el Código de conducta para la resolución de controversias en protección de datos dentro del sector de las comunicaciones electrónicas. Este código ha sido impulsado por las principales operadoras de telecomunicaciones: Orange, Telefónica, Vodafone y MásMóvil. 

El objetivo del código es establecer un mecanismo de mediación que permita a los ciudadanos y a las entidades adheridas resolver sus conflictos de forma consensuada, evitando, si el usuario lo prefiere, acudir a procedimientos administrativos o judiciales. Asimismo, este marco de autorregulación busca ofrecer a los ciudadanos un proceso gratuito y más rápido para gestionar reclamaciones relacionadas con la protección de datos frente a las empresas adheridas. 

Aunque la adhesión a estos códigos de conducta es voluntaria, resulta vinculante para las entidades que decidan formar parte. 

El código entrará en vigor el próximo 17 de diciembre y permitirá a los ciudadanos presentar reclamaciones sobre tratamientos de datos realizados sin base de legitimación, ejercicios de derechos no atendidos, inserción indebida en sistemas de información crediticia o contratación fraudulenta.  

En este caso, la AEPD ha designado al Jurado de la Publicidad, perteneciente a la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL), como el organismo encargado de la supervisión.  

AUTOCONTROL gestionará las reclamaciones presentadas contra las entidades adheridas al código, iniciando el proceso de mediación, que tendrá una duración máxima de 30 días. Se informará a la AEPD sobre el acuerdo alcanzado. 

 

Volver al índice

 

PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

 

IA: Entrenamiento con obras de propiedad intelectual: Nuevas licencias colectivas. 

Con fecha 19 de noviembre de 2024 tuvo lugar la apertura de un período de audiencia e información pública del Proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras y prestaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de uso general. El plazo de presentación de alegaciones finalizar el 10 de diciembre. 

El Proyecto de Real Decreto introduce un marco normativo innovador para la concesión de licencias colectivas ampliadas. Este mecanismo permitirá la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual, una medida clave para facilitar el desarrollo de modelos de inteligencia artificial (IA) de uso general. 

Entre las características más importantes de Proyecto de Real Decreto, cabe destacar: 

    • Las entidades de gestión colectiva podrán otorgar autorizaciones no exclusivas para la explotación de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual. Las licencias colectivas ampliadas estarán destinadas a facilitar reproducciones y extracciones de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de uso general, incluidos los generativos, cuando sea necesario un uso masivo de dichas obras y obtener autorizaciones individuales resulte inviable. La duración máxima de estas licencias es de 3 años. 

    • Los titulares de derechos de propiedad intelectual tienen derecho a oponerse a que sus obras sean objeto de las licencias colectivas ampliadas, pudiendo comunicar su oposición a la entidad en cualquier momento. El derecho de oposición debe ejercerse de forma rápida y sencilla a través de formularios ofrecidos por las entidades de gestión para los titulares de derechos. 

    • Los usuarios que suscriban licencias colectivas ampliadas para la explotación de obras y prestaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual deberán excluir de la explotación las obras de aquellos titulares que ejerzan su derecho de oposición, garantizando un proceso ágil y que incluya la publicación del procedimiento de oposición. 

 

Volver al índice

 

 

Reciente reforma de la normativa de la UE sobre la protección de dibujos y modelos industriales 

El Diario Oficial de la UE publicó con fecha de 18 de noviembre de 2024 dos normativas que representan una reforma en materia de diseños, para unificar su tratamiento a nivel europeo, facilitar su tramitación y adaptarlos a la realidad actual. Por una parte, el Reglamento (UE) 2024/2822, de 23 de octubre,  sobre los dibujos y modelos comunitarios y, por otra parte, la Directiva (UE) 2024/2823, de 23 de octubre, sobre la protección jurídica de los dibujos y modelos. 

Entre las novedades que introduce la reforma destacamos los cambios en la terminología empleada. Así la referencia a “dibujos y modelos comunitarios” se sustituye por “diseños de la Unión Europea”.  

Además, se actualizan algunos conceptos para adaptarlos a la realidad de las nuevas tecnologías, permitiendo de esta manera proteger dibujos y modelos virtuales: La definición de “diseño” como la apariencia que se derive de las características, en particular líneas, contornos, colores, formas, texturas y/o materiales, del producto en sí o de su decoración, incluye el movimiento, la transición o cualquier otra forma de animación.  La definición de “producto” se amplía a los artículos industriales o artesanales “independientemente de si están incorporados a un objeto físico” o si adoptan “una forma no física”, permitiéndose de este modo los diseños virtuales.  

El Reglamento entrará en vigor en mayo de 2025, mientras que los Estados miembros tienen hasta diciembre de 2027 para transponer la Directiva a sus legislaciones nacionales. Esta reforma busca beneficiar a diseñadores y empresas, especialmente a las PYMES, promoviendo una protección más efectiva y adaptada a las nuevas tecnologías. 

 

Volver al índice

 

 

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

 

Estatuto de la Autoridad Independiente de Protección del Informante (AAI) 

El pasado 30 de octubre, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 1101/2024, que aprueba el Estatuto de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, AAI. Este nuevo marco legal regula la organización, estructura y funcionamiento de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, así como todos los aspectos que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 

La Autoridad Independiente de Protección del Informante, AAI es un ente de Derecho Público dotado de personalidad jurídica propia, que actúa con plena autonomía e independencia de los poderes públicos. A efectos únicamente organizativos y presupuestarios, está adscrita al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.  

El Estatuto establece que la finalidad de la Autoridad se centra en garantizar la protección de la persona informante, actuando como pilar institucional en la prevención y la lucha contra el fraude y la corrupción. Entre sus principales funciones destacan, entre otras, las siguientes:  

    • La tramitación de las informaciones y comunicaciones que se reciban a través del canal externo. 

    • La asunción de la condición de órgano consultivo y de asesoramiento del Gobierno en materia de protección del informante;  

    • El inicio, instrucción y resolución de los procedimientos sancionadores e imposición de sanciones por las infracciones previstas en la Ley 2/2023;  

    • La elaboración de circulares y recomendaciones donde se establezcan los criterios y prácticas adecuados para el correcto funcionamiento de la Autoridad Independiente de Protección del Informante. 

 

La aprobación del Estatuto e inminente creación de la Autoridad con facultades sancionadoras implica o refuerza la necesidad de que las empresas con 50 o más trabajadores[1] y que todavía no se hayan adaptado a la normativa procedan de forma urgente a implementar los denominados como Sistemas internos de información. 

Respecto a las entidades que ya dispongan de estos Sistemas, deberá tenerse en consideración que se deberá notificar el registro de los Responsables del Sistema (ya sea individuales o como órganos colegiados) en un plazo de dos meses a partir de la fecha de puesta en funcionamiento de dicha Autoridad. 

[1]Así como aquellas otras entidades sujetas al ámbito de aplicación de la Ley 2/2023 

 

Volver al índice

 

 

¿Es suficiente con tener diseñado y aprobado programa de prevención de delitos? La Audiencia Nacional se pronuncia. 

El Auto Nº 593/2024 de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de fecha 9 de octubre de 2024, profundiza en la relevancia de los programas de cumplimiento normativo en el marco de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. El auto señala que «Los programas de cumplimiento no implican por sí mismos una patente de corso; su mera existencia, ni exime, ni atenúa la responsabilidad penal, sino que debe expresar necesariamente un compromiso corporativo que realmente disuada de conductas criminales (certificaciones de calidad de los programas).”   

Además, el auto determina que, una vez acreditada la existencia de los programas de cumplimiento normativo, “los esfuerzos deberán ir dirigidos a acreditar su eficacia y utilidad, es decir, su aptitud para minimizar en términos razonables el riesgo de incumplimiento por la persona jurídica.” Esto subraya la necesidad de que las empresas no solo cuenten con sistemas de compliance documentados, sino que estos sean efectivos en la práctica. 

Para demostrar la eficacia del programa de cumplimiento normativo, el auto indica que deben valorarse los siguientes factores: 

    • La implantación respecto a todos los integrantes de la entidad, lo que será indicio de intolerancia hacia el delito y de cultura ética de la entidad. 

    • La existencia de mecanismos para la detección, neutralización y reacción ante la conducta infractora, así como para la sanción interna de los mismos o en su caso la denuncia ante las autoridades, lo que puede ser un indicio favorable a la apreciación de la eximente o atenuante. 

    • La gravedad de la conducta, su extensión, personas afectadas y sanciones anteriores.  

La sentencia de la Audiencia Nacional resalta la importancia de que los programas de compliance sean más que un mero cumplimiento formal. Para que un modelo de prevención de delitos sea considerado eficaz, debe demostrar una implementación real y un compromiso tangible con la ética corporativa y la prevención del delito. Las empresas deben asegurarse de que su cultura de cumplimiento sea integral y de que esté incorporada en todos los niveles organizativos. 

 

Volver al índice

 

 

Guía para la evaluación de los Sistemas de Compliance. 

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DOJ) ha presentado recientemente una actualización integral de su guía para la evaluación de los Sistemas de Compliance de las organizaciones. Este documento tiene como objetivo proporcionar criterios claros para evaluar la efectividad de los programas de cumplimiento de las organizaciones en un entorno de creciente complejidad tecnológica y regulatoria. 

A través de la guía se busca garantizar que los Sistemas de Compliance no sean mero papel, sino herramientas prácticas y adaptativas que se integren de manera efectiva en la estructura de la organización.  

Con ese mismo fin, en un contexto de creciente innovación disruptiva, uno de los aspectos más relevantes de la actualización es el énfasis en los riesgos asociados a las tecnologías emergentes, en particular, a la inteligencia artificial (IA). Así, insta a las organizaciones a incluir en sus programas controles y políticas que aseguren el uso ético y conforme a la ley de estas tecnologías, enfatizando la importancia de monitorear activamente su aplicación, demostrando que los riesgos asociados han sido evaluados y gestionados adecuadamente. 

Otra área clave en la actualización de la guía es la necesidad de fortalecer los mecanismos de denuncia (Sistema Interno de Información), señalando que las organizaciones deben ofrecer canales éticos efectivos y capacitando a sus empleados sobre las vías de denuncia, tanto internas como externas. Además, destaca el compromiso de las empresas con la protección de denunciantes, resaltando la necesidad de implementar políticas contras las represalias. 

El DOJ también recalca la importancia del respaldo de la alta dirección y la asignación adecuada de recursos como pilares de un programa de cumplimiento exitoso.  

En un entorno global en constante evolución, la guía subraya la necesidad de que los programas de compliance sean dinámicos. Esto implica la actualización de manera regular de políticas y procedimientos, la implementación de auditorías internas y herramientas de análisis para identificar y mitigar riesgos emergentes, y la formación continua de los empleados. 

 

Volver al índice

 

 

Proyecto de Ley de Información empresarial sobre sostenibilidad 

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad, que busca alinear la normativa española con la Directiva (UE) 2022/2464. Este proyecto, publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 15 de noviembre de 2024, introduce cambios en el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas. La iniciativa se tramitará con carácter urgente. 

Entre las principales novedades podemos señalar: 

    • Se elevan los umbrales para identificar grandes empresas, aumentando el activo total de 20 a 25 millones de euros y el volumen neto de negocios de 40 a 50 millones, mientras se mantienen los requisitos sobre número de empleados. 

    • Las empresas cotizadas deberán detallar la información relativa a la representación del género menos representado en sus consejos de administración, junto con planes y medidas para alcanzar objetivos de equidad.  

    • La ley introduce el principio de doble materialidad, evaluando tanto el impacto de la empresa en la sostenibilidad como los riesgos que estas cuestiones representan para ella. 

    • Se regula la designación de verificadores, permitiendo auditores o entidades independientes acreditadas, sujetos a estrictos requisitos de calidad y ética profesional. 

 

Volver al índice

 

 

Nueva página web de la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA) 

La nueva Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA) creada a partir del Reglamento (UE) 2024/1620 de 31 de mayo de 2024, ha puesto en marcha su nueva página web. En ella se ofrece información actualizada sobre normativa, vacantes disponibles, novedades, preguntas frecuentas y otros recursos de interés. Sin duda, se convertirá en una referencia habitual para quienes desempeñamos labores en este sector. 

 

Volver al índice

 

 

Actualidad de Nuevas Tecnologías y Cumplimiento Normativo. N.º 4 – 2024

Protección de datos – Seguridad de la Información

 

Cumplimiento normativo

 

Propiedad Intelectual e Industrial

 

Normativa al día

 

 


 

PROTECCIÓN DE DATOS – SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

 

Biometría y protección de datos.  Últimas novedades nacionales e internacionales

Desde la publicación de la Guía sobre tratamientos de control de presencia mediante sistemas biométricos por la Agencia Española de protección de datos (AEPD) cualquier resolución, guía o recomendación que trate sobre biometría suscita un gran interés A continuación recogemos algunas novedades sobre la cuestión:

    • En el plano internacional, destacar que CNIL, la autoridad de protección de datos de Francia, ha abierto una consulta sobre la autenticación multifactor hasta el próximo 31 de mayo que hace una referencia concreta a las soluciones de identificación basadas en tecnologías biométricas. Por lo que se indica en el citado documento, en el contexto de la consulta se puede utilizar una solución basada en biometría con el objetivo de identificar a un sujeto siempre que se ofrezca una alternativa, lo que deja como válido el consentimiento para levantar la excepción del artículo 9 que tantos quebraderos de cabeza está trayendo en nuestro país. Esto parece alinearse con la guía sobre biometría de ICO (la autoridad de protección de datos de Reino Unido).
    • En clave nacional, se han conocido varias sanciones principalmente basadas en el incumplimiento por parte de los responsables de tratamiento de las exigencias normativas en cuanto a defectos o inexistencia de evaluación de impacto previa al inicio del tratamiento, por no informar correctamente a los interesados y no establecer medidas de seguridad suficientes. A destacar al respecto la sanción impuesta al Burgos CF que, si bien había realizado una evaluación de impacto, la misma era posterior al inicio del tratamiento por lo que incumplía el Reglamento. Adicionalmente en cuanto a la base legal necesaria para levantar la prohibición del tratamiento de datos biométricos el propio club manifestó que no disponía de la misma ya que el consentimiento no se recabó siguiendo las exigencias del Reglamento ni en relación con los mayores de edad ni con los menores.
Volver al índice

 

El Modelo de “Consent or Pay” deberá ofrecer una alternativa real.

El Comité Europeo de Protección de Datos se ha pronunciado en abril de 2024 acerca del modelo “Consent or Pay” que ofrecen actualmente las grandes plataformas en línea. En este sentido, el organismo ha considerado que ofrecer únicamente una alternativa de pago al consentimiento no debería ser el camino por defecto para los responsables del tratamiento. Por ello, señala que el modelo deberá proporcionar una verdadera opción para los usuarios, evitando la coerción o la discriminación, que garantice que el consentimiento sea informado, específico, inequívoco y otorgado a través de una acción clara.

Sobre este asunto puedes consultar más información en el artículo publicado en nuestro sitio web escrito por nuestra compañera Candela Martínez Arellano.

 

Volver al índice

 

Las brechas de seguridad, errores que pueden costar muy caros.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha impuesto una sanción al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a consecuencia de una brecha de seguridad producida por un ransomware en 2021. Se notificó por parte del SEPE a la AEPD una brecha de seguridad que impedía el acceso a los interesados a los servicios telemáticos de la administración. En este sentido, la AEPD ha señalado que el SEPE no disponía de las medidas de seguridad adecuadas a los posibles riesgos, y que tardó más tiempo del requerido legalmente en notificar la brecha, por lo que se le ha apercibido.

No es la única sanción por este motivo, 3 millones y 3.5 millones de euros han sido los importes de las multas impuestas por la AEPD a un importante grupo empresarial nacional del sector energético, tras notificar una brecha de seguridad en sus sistemas causado por  un ataque informático. La brecha implicó el acceso de terceros a datos personales de usuarios, almacenados en una base de datos compartida por distintas sociedades del grupo. De este modo, quedó en evidencia la falta de separación de las bases de datos de las distintas sociedades, así como la falta de un análisis de riesgos sobre las actividades de tratamiento. Es por esto que se imponen las sanciones por la falta de cumplimiento de la obligación de implantar medidas adecuadas para garantizar confidencialidad e integridad, así como a la falta de medidas adecuadas de seguridad.

No obstante los ejemplos anteriores, resulta preciso señalar que la notificación de la brecha no supone necesariamente la apertura de un procedimiento sancionador debiendo cumplirse con la obligación de notificar en cualquier caso.

Volver al índice

 

La comunicación oral se considera tratamiento de datos personales.

El pasado 7 de marzo de 2024, el TJUE dictó una sentencia en la cual decretó que la divulgación oral de datos personales constituye un tratamiento de los mismos, de acuerdo con el artículo 4.2 del Reglamento General de Protección de Datos. En este sentido, establece el TJUE que, al regular el concepto de tratamiento en el artículo señalado, el legislador pretendía dar una interpretación amplia, lo que incluiría la divulgación oral. En caso contrario, existiría la posibilidad de eludir el RGPD utilizando la divulgación oral en vez de escrita, lo que sería manifiestamente incompatible con el fin perseguido por la norma.

 

Volver al índice

 

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

 

El Comité Económico y Social Europeo emite un Dictamen sobre la corrupción en la contratación pública y el mercado interior.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha emitido un dictamen estudiando el impacto de la corrupción de la contratación pública en el mercado interior. El informe concluye que el marco normativo relativo a la corrupción en el ámbito europeo se encuentra disperso en diferentes regulaciones que no guardan relación entre sí, afectando a la contratación pública. Del mismo modo, se proponen diversas medidas, tales como mejorar los procedimientos previstos en las directivas de contratación, implantar una digitalización real que permita la transparencia y rapidez en todo el ciclo de la contratación pública, o crear instrumentos que respalden la integridad del procedimiento, entre otras.

 

Volver al índice

 

ELISA, la nueva herramienta para conocer la ejecución de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Gobierno ha lanzado una herramienta llamada ELISA, que permite hacer un seguimiento de las convocatorias de licitaciones y subvenciones que ejecuten inversiones del PRTR, así como su resolución, poniendo dicha información a disposición de todos los interesados. En concreto, la aplicación, que será actualizada mensualmente, muestra datos como el número de empresas y hogares que han recibido financiación, el tamaño de dichas empresas, o las inversiones realizadas en determinados sectores.

 

Volver al índice

 

PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

 

El nombre Pablo Escobar no podrá ser registrado como marca.

El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) ha refrendado la decisión de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) de denegar el registro del signo denominativo “Pablo Escobar” como marca. La empresa puertorriqueña Escobar Inc., solicitó en 2021 el registro, que fue denegado por la EUIPO al considerar que se trataba de una marca contraria al orden público y a las buenas costumbres. Ante esto, la sociedad puertorriqueña decidió impugnar la decisión ante el TGUE, que ha confirmado la decisión de la EUIPO, basada en la percepción que tiene el público objetivo sobre Pablo Escobar, considerando que se encuentra asociado con el tráfico de drogas y con el narcoterrorismo, así como con los crímenes y el sufrimiento derivados de ellos. De este modo, el TGUE ha establecido que la marca será percibida como contraria a los valores y a las normas morales fundamentales de la sociedad.

 

Volver al índice

 

Fin de la batalla entre Inditex y Buongiorno. El caso Zara.

El pasado 10 de abril de 2024, tras once años en los Tribunales, concluyó la batalla legal entre Inditex y la empresa italiana Buongiorno Myalert, con una sentencia del Tribunal Supremo, tras la respuesta del  TJUE a la Cuestión Prejudicial planteada. El Supremo ha condenado a Buongiorno por infracción de marca, al considerar que el uso que hacía de la marca Zara no podía ampararse en el límite alegado que se limita a permitir el mismo únicamente cuando resulta necesario “a efectos de designar productos o servicios como correspondientes al titular de esa marca o de hacer referencia a los mismos solamente cuando tal uso de la marca sea necesario para indicar el destino de un producto comercializado o de un servicio ofrecido por ese tercero».

Por ende, se ha condenado a la compañía italiana a pagar una indemnización de 2.215,60 euros a la textil española, así como a publicar un comunicado donde se reproduzca el fallo de la sentencia en las páginas blinko.es y blinkogold.es, con un enlace a la sentencia completa.

 

Volver al índice

 

NORMATIVA AL DÍA

 

La ONU aprueba la primera resolución global para regular la Inteligencia Artificial.

El pasado 21 de marzo, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la primera resolución relativa a la IA, con el objetivo de fomentar un desarrollo seguro, responsable y equitativo de dicha tecnología, a fin de evitar un uso malintencionado de la misma, e impedir desigualdades entre países.

 

Volver al índice

 

Nueva Guía STIC-892 publicada sobre el Perfil de Cumplimiento Especifico para organizaciones en el ámbito de aplicación de la Directiva NIS2.

El Centro Criptológico Nacional ha publicado su nueva guía sobre el Perfil de Cumplimiento Especifico para organizaciones en el ámbito de aplicación de la Directiva NIS2, que explica la forma de cumplir con los requisitos de la misma.

 

Volver al índice

 

Aprobada la Directiva de Debida Diligencia en las empresas.

El Parlamento Europeo ha aprobado el pasado 24 de abril la Directiva de Debida Diligencia, que tiene por objeto proteger los derechos humanos y el medioambiente en el ámbito empresarial, previendo sanciones para las empresas que incumplan la normativa.

 

Volver al índice

 

Factura electrónica.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia publica un Informe sobre el proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas en lo referido a la factura electrónica entre empresas y profesionales.

 

Volver al índice

 

Actualización de la regulación del Registro Central de Delincuentes Sexuales

Se publica el Real Decreto 407/2024 por el que se modifica el Real Decreto 1110/2015 que regula el Registro Central de Delincuentes Sexuales, resultando interesante la modificación del artículo 9 que regula la expedición de certificados de datos inscritos permitiéndose a las empresas, y organizaciones cuando sea necesaria para la contratación y ejercicio de la relación laboral o actividad solicitar, el certificado directamente siempre que cuenten con el consentimiento expreso del interesado.

 

Volver al índice

 

Transferencias internacionales a EEUU

Se han publicado por parte del Comité Europeo de Protección de Datos diversos materiales y guías en relación con la decisión de adecuación relativa a Estados Unidos, los cuales pueden ser consultados a través del siguiente enlace.

 

Volver al índice

 

Publicación del eIDAS2

Finalmente, se ha publicado la modificación del Reglamento (UE) n.o 910/2014 en lo que respecta al establecimiento del marco europeo de identidad digital, conocido como eIDAS2 (Reglamento – UE – 2024/1183 – EN – EUR-Lex (europa.eu).

 

Volver al índice

 

Suscríbete a nuestra newsletter

He leído y acepto la Política de Privacidad
X