Entradas de la etiqueta: #Gobierno de Navarra

ARPA Abogados asesora a SODENA en la ronda de financiación de Ysium Medical, que alcanza los 800.000 euros

La operación, liderada por Sodena y Vidorreta Design Group, refuerza la posición de Ysium Medical en el desarrollo de tecnologías innovadoras para la salud.

 

En la reciente ronda de financiación de Ysium Medical, que ha logrado recaudar más de 800.000 euros. Esta operación ha sido liderada por Sodena, que ha aportado 200.000 euros, y por el grupo Vidorreta Design Group, con la participación también de varios Business Angels, entre los que destacan Sixto Jiménez, Mariano Fernández Fairén, Julio Villalobos, el Family Office de la familia Zamarripa, y otros miembros de la red de expertos de la compañía, como Joaquín Sevilla.

Ysium Medical, fundada en 2022 como spin-off de Vidorreta Design Group, se dedica al desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito de la salud, con especial foco en las áreas de Neurología, Oncología, Simulación Médica y Medicina Personalizada. La empresa ha conseguido avances significativos en el desarrollo de dispositivos innovadores, que incluyen varias patentes ya solicitadas.

Gracias a esta ampliación de capital, Ysium Medical podrá intensificar su investigación, expandir su equipo y fortalecer su capacidad operativa, con el objetivo de consolidarse como un referente internacional en el sector de la tecnología médica. Además, la compañía tiene previsto acelerar su proceso de internacionalización y ampliar su portafolio de proyectos en el futuro cercano.

Ysium Medical también ha establecido alianzas estratégicas con centros de investigación y universidades de renombre, como Navarrabiomed, el Servicio Navarro de Salud, la Clínica Universidad de Navarra y la Universidad Francisco Marroquín. La compañía ha sido recientemente galardonada con el Premio a la Industria Navarra 2023 en el ámbito de Tecnologías Sanitarias, otorgado por el Gobierno de Navarra y el Navarra Health Cluster (NHC).

Sodena por su parte, es el instrumento financiero del Gobierno de Navarra para captar y desarrollar proyectos empresariales de valor añadido para Navarra, apoyándolos financieramente, acompañando y facilitando su ubicación y poniendo a su disposición su red de contactos, así como para coordinar el diseño e implementación de la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad regional. Todo ello con el objetivo de contribuir al desarrollo regional y a la creación de empleo de calidad.

ARPA Abogados Consultores es un despacho con más de 30 años de experiencia y sedes en Pamplona, Madrid y San Sebastián. Asimismo, forma parte de las redes Latiam y Eurojuris International para ofrecer cobertura jurídica en más de 60 países. El despacho navarro cuenta en la actualidad con una plantilla de más de 90 profesionales para acompañar a las empresas en sus proyectos, ofreciendo un asesoramiento integral, jurídico, económico y fiscal, aportando valor, confianza, compromiso y seguridad a sus clientes.

 

Repercusión en prensa:

 

Emprender en industrias culturales, creativas y audiovisuales

ARPA Abogados Consultores participa, un año más, en una nueva convocatoria del curso «Emprender en industrias culturales, creativas y audiovisuales» promovida por el Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare (SNE-NL) y la Dirección General de Cultura.

Se trata de una acción formativa que tiene como objetivo promover actividades y empresas culturales y creativas, analizando las oportunidades existentes en la zona, generando proyectos reales y gestionándolos de una manera viable. El curso sirve de apoyo a potenciales emprendedores en este ámbito para impulsar y gestionar sus proyectos con garantías de calidad y éxito.

Se desarrollará los lunes, martes, miércoles y jueves de 09:15 a 13:30 horas y las tardes de lunes y miércoles de 16:15 a 19:15, y contará con Estefanía Nicolás, Ana Belén Albero, Rubén León, Joseba Carricas, Iranzu Velasco, Carlos Mangado, Xabi González y María Tellechea y con nuestros compañeros Fernando Armendáriz, David Asín y Candela Martínez como docentes.

Con capacidad para 15-20 alumnos, el curso está destinado a personas con inquietudes o trayectorias laborales en los siguientes sectores creativos o de producción y gestión cultural: artes gráficas, visuales (galerías, exposiciones) y escénicas (danza, teatro y circo); diseño (moda, productos, espacios); producción de espectáculos y eventos; animación, servicios y contenidos web o videojuegos; industria musical; producción audiovisual, cine, radio, publicidad, video, fotografía, televisión, transmedia o edición (libro, prensa, etc.).

En un formato práctico de 180 horas de duración repartidas a lo largo de 8 semanas, entre el 31 de enero y el 23 de marzo, se realizará un recorrido a través de diferentes módulos sobre conocimientos en estrategia, emprendimiento y plan de empresa; desarrollo comercial, marketing y comunicación; enfoque económico-financiero; análisis y desarrollo de prototipos para la mejora de programas existentes, así como varias sesiones de sistematización aprendizajes y works presenciales

El curso tendrá lugar en la Agencia Integral de Empleo de Iturrondo en Burlada

Las personas interesadas pueden inscribirse a través de la web de formación del SNE-NL y, posteriormente, se realizará una selección si las inscripciones realizadas exceden del número de plazas.

 

ARPA elabora las propuestas fiscales trasladadas al Gobierno foral por ADEFAN

ADEFAN adelanta a la consejera Saiz las propuestas fiscales elaboradas por ARPA Abogados Consultores que presentará en su próxima Asamblea General Extraordinaria.

 

La Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra (ADEFAN) mantuvo este lunes un encuentro con la consejera foral de Economía y Hacienda, Elma Saiz. En el marco de esta reunión, su presidente, Francisco Esparza, le adelantó las propuestas fiscales que van a presentar en su próxima Asamblea General Extraordinaria de finales de abril. Estas han sido elaboradas por ARPA Abogados Consultores y tienen un doble objetivo. Por un lado, “reducir las diferencias que Navarra mantiene con otras Comunidades Autónomas en materia de impuestos a empresas, especialmente Madrid y País Vasco”, señaló Esparza. Y, por otro, corregir el actual escenario impositivo que afronta el empresario familiar navarro en Patrimonio, Sucesiones y Donaciones o IRPF y que, según explicó, “puede dar lugar a deslocalizaciones o a pérdida de atractivo e interés ante posibles inversiones de futuro”.

La Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar Navarra (ADEFAN) está integrada en la actualidad por más de 160 empresas repartidas a lo largo de toda la geografía de la Comunidad foral. Todas ellas, además, desempeñan su actividad dentro de una gran variedad de sectores (industria, comercio, comunicación, diseño, servicios, iluminación, textil, construcción, inmobiliarias, transporte, alimentación, restauración, distribución y reparación de vehículos). En conjunto, su facturación supera los 2.800 millones de euros, representan el 13 % del PIB foral y generan 14.000 empleos directos.

 

LAS PROPUESTAS, EN DETALLE

Las propuestas fiscales elaboradas por ARPA para ADEFAN plantearon, de entrada, la eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio. “A efectos prácticos, en Madrid ya está eliminado”, indicaron los autores del documento. No obstante, como alternativa referida a este mismo gravamen se defendió reducir su tipo mínimo equiparándolo al nivel que mantienen el resto de las Comunidades Autónomas. E, incluso, se mencionó la opción de reducirla cuando, sumada a la cuota de IRPF, supere el 60 % de la base imponible de este último impuesto. La propuesta se concreta en establecer un tipo mínimo del 20 %, similar al resto de comunidades autónomas.

En esa misma línea, y siguiendo con Patrimonio, se realizó de forma adicional un doble ofrecimiento. Por ejemplo, en cuanto al tipo máximo de la tarifa, se respaldó la propuesta del comité de expertos estatal de situarlo en el 1 % y con un mínimo exento de un millón de euros. También, armonizar la consideración de grupo familiar de tal forma que alcance hasta los colaterales de tercer grado “para atender a la situación evolutiva normal en una empresa familiar”, tal y como reflejó el texto entregado por los responsables de ADEFAN a la consejera Saiz.

Por su parte, en lo que se refiere al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, la idea fundamental fue la de “armonizar la tributación con los territorios limítrofes, volviendo a un gravamen proporcionado que no incentive deslocalizaciones”. En este punto, el documento invitó a retornar al régimen fiscal “que tradicionalmente ha existido en Navarra” y que “tan buenos resultados han producido en el pasado”. Para ello se estableció fijar una cantidad exenta inicial y un tipo fijo mínimo similar al del País Vasco para las herencias directas de un 1,5 %. “Sería una medida que, seguramente, mantendrá la recaudación y evitará deslocalizaciones”, se señaló en la propuesta.

 

IRPF E IDEAS DE MEJORA

Con respecto al IRPF, se plantearon algunas mejoras técnicas respecto de la no tributación de las transmisiones de la nuda propiedad y constitución de usufructo para facilitar el proceso de sucesión familiar. Precisamente, vinculado a esto último, las propuestas de ADEFAN incluyeron diversas “mejoras” e incentivos fiscales como, por ejemplo, el fomento del emprendimiento, “especialmente en sectores estratégicos e innovadores”, mediante la creación de estímulos fiscales.

También, “atraer y fidelizar el talento mediante medidas de repatriación que sirvan de estímulo para que profesionales cualificados puedan participar en proyectos y empresas emergentes” y por último, “continuar con una política de incentivación fiscal en todos aquellos procesos de incorporación de trabajadores a la propiedad de la empresa”.

 

Tras escuchar las proposiciones planteadas por ADEFAN, Elma Saiz ha recordado el trabajo desarrollado hasta ahora, con iniciativas aprobadas en el Parlamento de Navarra durante esta legislatura como la exención de los bienes y derechos afectos a actividades económicas. Además, Saiz ha recordado la puesta en marcha de un grupo de trabajo, con participación de los grupos parlamentarios que sustentan al Gobierno de Navarra, con el objetivo de analizar las medidas fiscales a implementar para potenciar el atractivo de Navarra en áreas como la atracción y retención de talento o el emprendimiento y los autónomos.

 

Autora de la foto: Maite H. Mateo. De izquierda a derecha: Elma Saiz (Gobierno de Navarra), Francisco Esparza y Marisa Sáinz (ADEFAN) y José Ignacio Pérez de Albéniz (ARPA Abogados Consultores).

 

 

 

Medidas adoptadas por la UE ante la crisis del COVID-19 y su impacto en Navarra

Nuestra compañera María González, abogada del departamento internacional y directora de la oficina de San Sebastián de ARPA Abogados Consultores ha participado en un boletín especial editado por el Gobierno de Navarra, a través de la Dirección general de Acción Exterior en el que diversos expertos analizan las diferentes medidas adoptadas por la Unión Europea ante la crisis sanitaria generada por el COVID-19 y su impacto en Navarra con motivo de la celebración del Día de Europa. Conmemoración que tuvo lugar el pasado sábado 9 de mayo y a la que el Gobierno de Navarra se ha sumado una vez más desde 2015 con diferentes actividades que tienen como objetivo acercar la realidad de la UE y sus oportunidades a Navarra, también se han organizado varios webinars con expertos de la UE.

El boletín cuenta con la participación de diversos expertos en el ámbito europeo tales como Manuel Rapún, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pública de Navarra, Pilar Irigoien, directora gerente de SODENA, Juan Ramón de la Torre, director general de Aditech, y su director de área internacional, Jorge Molina, Arola Urdangarin (directora de la Eurorregión Aquitania-Euskadi-Navarra), Jean Louis Valls (director de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos), Lola Ugarte (Catedrática de Estadística, INAMAT, UPNA Participante en la Acción Matemática contra el Coronavirus del CEMAT) y nuestra compañera María González (Directora de la oficina de ARPA San Sebastián )

Les dejamos a continuación el artículo de María González donde analiza las medidas sobre ayudas de estado aplicadas por la UE.

La Comisión Europea amplía el régimen de ayudas de estado ante el COVID 19

El brote de COVID-19 es una grave emergencia de salud pública para los ciudadanos y las sociedades. Además, es una gran perturbación de las economías mundiales y de la Unión Europea y por ello resulta esencial una respuesta económica coordinada de las instituciones europeas y de los Estados miembros para mitigar estas repercusiones negativas en la economía.

Dado el tamaño limitado del presupuesto de la Unión Europea, la principal respuesta procede de los presupuestos nacionales de los Estados miembros. Las normas sobre ayudas estatales de la Unión Europea permiten a los Estados miembros adoptar medidas rápidas y eficaces para apoyar a los ciudadanos y las empresas, en particular a las pymes, que se enfrenten a dificultades económicas ocasionadas por el brote de COVID-19.

A este respecto, queremos traer a colación que el pasado 19 de marzo la Comisión Europea aprobó un Marco Temporal relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía en el contexto del actual brote de COVID-19 (“Marco Temporal”) para garantizar que las empresas puedan disponer de suficiente liquidez y preservar la continuidad de la actividad económica durante y después del brote del Covid-19, al objeto de una recuperación sostenible.

Este Marco Temporal (y teniendo en cuenta su posterior modificación) establece diferentes regímenes de ayudas que pueden ser concedidas por cualquier administración (central, autonómica y local) y en beneficio de las empresas afectadas por la pandemia que tengan domicilio social en algún Estado Miembro y, por ende, en beneficio de las empresas navarras.

Por un lado, el régimen de ayudas autorizado incluye subvenciones directas, ventajas fiscales selectivas y pagos anticipados, permitiendo que se puedan conceder hasta 800.000€ a una empresa a fin de hacer frente a sus necesidades urgentes de liquidez. Además, es posible combinar estas medidas con ayudas de minimis, lo que permitirá a las empresas obtener hasta un millón de euros en ayudas estatales.

Otro grupo de medidas aprobadas por la Comisión Europea son las garantías públicas a préstamos, que podrán vincularse tanto a operaciones de refinanciación como a nuevos préstamos; la concesión de préstamos públicos bonificados a las empresas; salvaguardias para los bancos al objeto de canalizar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas; y seguros de crédito a la exportación a corto plazo.

En el ámbito de I+D, la Comisión Europea ha aprobado medidas de apoyo a la investigación y desarrollo en materia de coronavirus, a la construcción y mejora de laboratorios de ensayos de productos relevantes para hacer frente a la pandemia y a la fabricación de productos que sirvan para combatir el brote de coronavirus.

En cuanto a medidas para la protección del empleo, el Marco Temporal establece medidas relativas al aplazamientos del pago de impuestos o de suspensiones de la parte empresarial de las cotizaciones a la Seguridad Social y subsidios salariales para los trabajadores, a efectos de evitar el despido del personal en las regiones más afectadas por el Covid-19.

Por último, hay que destacar la vigencia de este Marco Temporal está prevista hasta el 31 de diciembre de 2020 aunque la Comisión Europea evaluará antes de dicha fecha la posibilidad de prorrogar el alcance de estas medidas.

Si desean consultar el boletín completo, pueden pinchar aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter

He leído y acepto la Política de Privacidad
X