Entradas de la etiqueta: #Álvaro Abáigar

Inteligencia Artificial y Enfermería: una alianza para un cuidado más humano

El próximo 8 de mayo, el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra (COENAV) celebrará su Jornada anual bajo el lema: “Inteligencia Artificial y Enfermería: una alianza para un cuidado más humano / Adimen Artifiziala eta Erizaintza: aliantza bat zaintza gizatiarrago bat izateko”.

Una cita clave para reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito del cuidado y su potencial para mejorar la práctica enfermera sin perder de vista la dimensión humana.

La jornada combina ponencias, mesas redondas y talleres prácticos con un objetivo claro: dotar a las y los profesionales de enfermería de conocimientos y herramientas para integrar la IA en su día a día clínico.

Nuestro compañero Álvaro Abáigar, socio-director del Dpto. de Nuevas Tecnologías y Cump0limieno Normativo, intervendrá en la mesa redonda sobre “Aplicaciones tecnológicas de apoyo para el cuidado del paciente”, donde abordará el papel del cumplimiento normativo en el despliegue de herramientas de IA aplicadas a la salud.

Su participación pretende ofrecer una visión jurídica y ética sobre los retos que plantea la integración de estas tecnologías en el entorno asistencial, subrayando la necesidad de garantizar la seguridad, la privacidad y la calidad del cuidado en un entorno regulado.

Programa de la jornada

La sesión matinal se abrirá a las 9:00 h con las intervenciones del consejero de Salud, Fernando Domínguez, y la presidenta del COENAV, Isabel Iturrioz. A continuación, se sucederán:

  • Ponencia inaugural:

    “IA y Enfermería: humanización en la era de la IA” a cargo de Ernesto Ibáñez, enfermero y CEO de AI Open Academy.

  • Mesa redonda:

    “Conversaciones en torno a la IA en la práctica enfermera: herramientas actuales y perspectivas para un mejor cuidado” con Marion Vilar, Míriam Juárez y Alina Valdivia, expertas en salud digital, IA y matronería.

  • Ponencia:

    “Bioética en la era de la Inteligencia Artificial: desafíos para la enfermería” por Rafael Amo, director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas.

  • Mesa redonda:

    “Aplicaciones tecnológicas de apoyo para el cuidado del paciente” con Alicia Martínez, Virginia de La Rosa y nuestro compañero Álvaro Abáigar, quien abordará el papel del cumplimiento normativo en el uso responsable y ético de la inteligencia artificial en entornos asistenciales.

La mañana se completará con una pausa con humor a cargo del grupo Tdiferencia y la entrega de premios del concurso de imágenes generadas por IA, en el que las personas asistentes podrán votar el premio del público.

 


Talleres prácticos por la tarde

La jornada continúa por la tarde con dos talleres que se repetirán en doble sesión (17:00 y 18:30 h), para facilitar la participación:

  • “Decisiones clínicas asistidas por IA: un enfoque práctico orientado al paciente”  impartido por Mariona Vilar.

  • “Seminario de iniciación a la IA en su aplicación al cuidado: asistentes, tipos y aplicaciones” dirigido por Ernesto Ibáñez.

Ambos talleres tienen un aforo limitado a 90 personas por sesión.  

 


 

Transporte desde Tudela y Estella

También se ha habilitado servicio de autobús desde Tudela y Estella, sujeto a un mínimo de 20 personas inscritas.

 


 

ℹ️ Inscripciones abiertas hasta el 30 de abril

La inscripción a la jornada matinal y a los talleres de la tarde se realiza de forma independiente y ya está disponible en la web del COENAV. Las plazas se adjudican por orden de inscripción y no será posible asistir a los talleres sin haber acudido previamente a la sesión de la mañana.

Programa completo de la jornada 

 

Más info e inscripciones: Abierta la inscripción a la jornada anual del Colegio sobre inteligencia artificial y enfermería

Obligaciones del Reglamento de IA para los sectores empresariales

La inteligencia artificial está transformando el panorama empresarial a un ritmo vertiginoso. Con su creciente implantación en múltiples sectores, surge la necesidad de conocer el marco normativo que regula su desarrollo y aplicación. Para profundizar en este aspecto clave, el próximo 26 de febrero, Álvaro Abáigar, socio-director del Departamento de Nuevas Tecnologías y Cumplimiento Normativo de ARPA Abogados Consultores, impartirá una jornada sobre las obligaciones del Reglamento de IA y su impacto en las empresas.

Este evento, organizado por ATANA, en colaboración con CEN y NAGRIFOOD, y enmarcado dentro del programa IRIS EDIH, ofrecerá una visión detallada de la nueva legislación europea en materia de inteligencia artificial y su aplicación práctica para las entidades.

 

  • Fecha y hora: 26 de febrero – 9:00h

  • Lugar: ATANA

 

Las inscripciones para esta jornada se han cerrado debido al aforo completo. No obstante, seguiremos compartiendo información clave sobre el Reglamento de IA y sus implicaciones para el sector empresarial.

 

 

Jornada informativa sobre normativa y normalización de la inteligencia artificial

La regulación europea sobre inteligencia artificial (IA) supone un reto importante para las empresas, ya que muchas desconocen el alcance y las implicaciones que tiene esta normativa en sus actividades. Por ello, ATANA ha organizado un desayuno de trabajo para resolver las dudas más frecuentes y abordar los puntos clave de la ley y su aplicación en España y nuestra comunidad.

 

Fecha: Martes, 28 de enero
Horario: 09:00 – 10:30
Lugar: Sede de ATANA (c/Arrieta, 8 – 7ª Planta. Pamplona. Navarra)

 

Estructura de la jornada:

Parte 1: Regulación de la inteligencia artificial

Ponente: Álvaro Abáigar Domínguez, Socio-director del Departamento de Nuevas Tecnologías y Cumplimiento Normativo en ARPA Abogados Consultores. Con una sólida experiencia en el ámbito de las nuevas tecnologías, Álvaro ofrecerá una visión práctica y detallada sobre cómo la normativa europea en inteligencia artificial impacta a las empresas y cómo pueden prepararse para cumplir con los nuevos requisitos legales. 

Parte 2: Normalización en inteligencia artificial

Ponente: Óscar Rived,CEO de Larraby y miembro del comité técnico de normalización CTN 71/SC 42 Inteligencia artificial y big data de UNE.

 

Este evento está dirigido a empresas y profesionales interesados en comprender mejor la normativa de IA y su impacto práctico en el día a día de sus organizaciones.

 

Si deseas inscribirte, puedes hacerlo a través del siguiente enlace.

 

¡Te esperamos!

 

Ética de las tecnologías emergentes

El próximo miércoles 13 de marzo de 16:30h-20:30h en las instalaciones de CIVICAN tendrá lugar la jornada “Ética de las tecnologías emergentes”, organizada por el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital de Gobierno de Navarra con la colaboración de Fundación Caja Navarra y la red de centros CIVICAN.

En esta jornada se abordará el impacto que está teniendo la llegada de estas tecnologías en sectores como la salud, la comunicación, la industria o la educación. A través de 4 ponencias de 4 personas expertas en la materia, entre las que se encuentra nuestro compañero Álvaro Abáigar, se tratarán los retos que está suponiendo la llegada de estas tecnologías y como se está abordando desde los distintos sectores.

La asistencia a esta jornada es gratuita. Puedes inscribirte a través del teléfono 948 222 444, enviando un correo a informacioncivican@fundacioncajanavarra.es ; de forma presencial en el propio CIVICAN) o través del enlace de inscripción http://administracionelectronica.navarra.es/EmpleoFormate.Internet/Inscripcion?id=16755

Las plazas son limitadas.

¡Te esperamos!

 

PROGRAMA

16:30 – 16:45 h. INTRODUCCIÓN

16:45 – 17:35 h. ÉTICA DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN MEDICINA

Dr Maria Jorqui Azofra. Licenciada en Derecho en la UPNA y Doctora en Derecho por la UNED. Investigadora Postdoctoral en la Cátedra de Derecho y Genoma Humano.

¿Cómo influye la tecnología, el big data y la IA en la trasformación digital del ámbito sanitario? ¿Cómo ha permitido la tecnología evolucionar hacia la medicina personalizada? Esperanzas y temores ante las nuevas posibilidades diagnósticas. Algunas cuestiones éticas y jurídicas que plantearon los avances en el conocimiento del genoma humano. Cuestiones éticas y jurídicas que acompañan a la medicina personalizada.

17:35 – 18:25 h. ÉTICA DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA COMUNICACIÓN

Dr Jordi Rodriguez Virgili. Profesor de Comunicación Política de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

¿Han cambiado las nuevas tecnologías la forma en la que nos informamos y comunicamos? ¿Cuáles serían los criterios deontológicos para el uso de las nuevas tecnologías por parte de los profesionales de la información? ¿Cómo nos está afectando este nuevo entorno como ciudadanos desde el punto de vista ético?

18:25 – 18:40 h. PAUSA CAFÉ

18:40 – 19:30 h. TECNOLOGÍAS EMERGENTES: Desafíos legales y de cumplimiento normativo para las organizaciones

Álvaro Abáigar Domínguez. Abogado en ARPA Abogados Consultores y socio-director del Dpto. de Nuevas Tecnologías y Cumplimiento Normativo

La humanidad vive una época de cambios acelerados y disruptivos en el ámbito de las nuevas tecnologías, que plantean importantes retos para la regulación y las organizaciones. La privacidad, la propiedad intelectual, el empleo y la libertad de expresión son algunos de los ámbitos que se ven afectados por la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, la impresión 3D, o realidad virtual. ¿Cómo garantizar el respeto a los derechos fundamentales, el desarrollo y la innovación en este contexto? ¿Qué papel juegan los códigos éticos y la autorregulación de las organizaciones?

19:30 – 20:20 h. ÉTICA DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Ángel Estanga Goñi. Profesor del colegio Jesuitinas de Pamplona y coordinador equipo Innovación educativa.

¿Cómo está influyendo la llegada de las nuevas tecnologías al entorno educativo? ¿Es posible encontrar el equilibrio entre formación técnica y uso responsable y ético? ¿a qué nuevos retos se enfrenta el sistema educativo con la llegada de estas tecnologías emergentes?

20:20 – 20:30 h. CIERRE

 

La gestión del software en las organizaciones: recomendaciones para prevenir y gestionar infracciones

Nuestro compañero Álvaro Abaigar Domínguez, socio-director del Dpto. de Nuevas Tecnologías y Cumplimiento Normativo de ARPA Abogados Consultores, ha preparado el siguiente artículo sobre «la gestión del software en las organizaciones: recomendaciones para prevenir y gestionar infracciones realizadas por los empleados» que ha sido publicado en el Boletín CEN 7 días remitido por la Confederación Empresarial Navarra.

 

La utilización de software por parte del personal de una organización comporta una serie de riesgos legales que en ocasiones no son identificados y tratados adecuadamente. Como idea principal y sin entrar en particularidades, hay que indicar que la organización puede resultar responsable frente a terceros de las infracciones que puedan realizar el personal a su cargo en el uso del software. Así, por ejemplo, el uso de un software pirata por parte de un trabajador puede comportar que el fabricante de este plantee la reclamación del precio de la licencia y una indemnización por los daos causados.  Y es que esta responsabilidad no sólo se puede materializar en reclamaciones económicas, sino que en los casos más graves puede comportar incluso exigencia de responsabilidad penal tanto al trabajador como a la organización. Por ese motivo es importante abordar esta problemática de forma que podamos prevenir y evitar este tipo de situaciones o en su caso poder gestionarlas de la mejor manera posible, minimizando las consecuencias para nuestras organizaciones. A continuación, se ofrecen una serie de recomendaciones al respecto:

  • Identificar los escenarios de riesgo: la primera sugerencia no podía ser otra que identificar a qué situaciones nos enfrentamos y hacer una reflexión sincera de cómo estamos en nuestra organización al respecto, es decir, qué medidas tenemos (y con qué grado de madurez y eficacia) para prevenir, detectar o impedir estos escenarios de riesgo. Esto nos permitirá trazar una hoja de ruta sobre la que trabajar, bien creando controles que estimamos necesarios o reforzando las que ya podamos tener al respecto. Una medida sin duda relevante será la adopción de una normativa interna de obligado cumplimiento para todo el personal de la organización que establezca las obligaciones y pautas deben observar los trabajadores. Es especialmente relevante que se establezca de una manera clara y expresa la prohibición de utilización de software que no haya sido facilitado o aprobado por la organización.

  • Formación y concienciación: en no pocas ocasiones el problema radica no tanto en la ausencia de políticas o normativas internas, sino que los trabajadores no llegan a interiorizar el alcance de determinadas malas prácticas, llegando a banalizar las mismas. Por ese motivo deben incorporarse a los planes de formación y concienciación acciones en esta línea, siendo oportuno tener presente las diferentes posiciones en las organizaciones (por ejemplo, desarrolladores de software, departamentos de informática o usuarios generales, tiene problemáticas diferentes).

  • Controles tecnológicos: este tipo de medidas nos pueden ayudar a prevenir, impedir o detectar los escenarios de riesgo que hemos identificado. Establecer por ejemplo mecanismos que eviten la instalación o uso de software no autorizado por la organización o mecanismos de alerta interna, son de gran ayuda al respecto.

  • Inventario de software: tener una relación actualizada de este tipo activos, sus condiciones de licencia, propietarios y usuarios internos, etc., resulta fundamental para una adecuada gestión del software. Tener una visión completa nos permitirá por ejemplo identificar situaciones de infra o sobre licenciamiento de productos, (muchas fabricantes de software incorporan en sus acuerdos de licencia la posibilidad de auditar a las organizaciones al respecto, por lo que tenemos que estar preparados al efecto).

  • Desarrollo de software: si estamos incorporando elementos de terceros a nuestros desarrollos, es imperativo revisar las correspondientes licencias, para ver qué compromisos adquirimos con su empleo o distribución.  En no pocas ocasiones se emplean elementos de software libre/open source sin tener presente que pueden comprometer algunas modalidades de explotación o posibilitar que tengamos que dar acceso al código fuente de nuestra solución.

  • Inteligencia artificial: si nuestra organización emplea inteligencia artificial generativa para codificar hay que asegurarse que el resultado no infrinja derechos de terceros. Algunas soluciones accesibles en internet han sido entrenadas infringiendo derechos de terceros y los resultados que ofrecen pueden resultar problemáticas y verse cuestiones por otros autores.

  • Actuación ante reclamaciones: en el caso de recibamos alguna reclamación, es oportuno buscar rápidamente asesoramiento legal especializado ya que es importante tomar decisiones rápidamente que mitiguen el problema. Gestionar adecuadamente las evidencias, diseñar una estrategia de negociación con el reclamante, son puntos que tendremos que abordar en este tipo de situaciones. Y para finalizar y no menos importante, hacer la adecuada retrospectiva de lo sucedido para poder aprender de la situación para evitar que se pueda volver a producir nuevamente.

 

ARPA Abogados Consultores se refuerza con tres nuevos socios

La firma de servicios de asesoramiento jurídico, económico y fiscal promociona como nuevos socios a Álvaro Abáigar, David Asín y Juan Torres.

Álvaro Abáigar, David Asín y Juan Torres han sido promocionados a socios del despacho ARPA Abogados Consultores. Tras ello, ARPA suma un total de 7 socios y una plantilla de alrededor de 90 profesionales.

Los nombramientos se enmarcan dentro de la estrategia de consolidación y continuidad del despacho y de desarrollo de planes de futuro. José Antonio Arrieta, presidente de ARPA, señala que “estos nombramientos son una muestra de nuestra apuesta firme por reconocer y premiar el talento interno. Los tres nuevos socios han demostrado a lo largo de estos años, su gran valía profesional y personal y su compromiso con ARPA, son referentes claros de profesionalidad, liderazgo y valores personales, hacia sus compañeros y hacia los clientes”.

Álvaro Abáigar Domínguez es licenciado en Derecho por la Universidad Pública de Navarra y desde 2003 abogado en ejercicio. Se incorporó a ARPA en 2007 y desde entonces ha desarrollado su carrera profesional en el Departamento de Nuevas Tecnologías y Cumplimiento Normativo. Atesora una importante experiencia profesional en el asesoramiento en materia de Derecho TI, Protección de Datos y Seguridad de la Información, Propiedad Intelectual e Industrial y cumplimiento normativo. Es Delegado de Protección de Datos bajo el Esquema de Certificación Agencia Española de Protección de datos.

David Asín Martínez es licenciado en Derecho y Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Pública de Navarra y abogado ejerciente desde 2008. Comenzó su carrera profesional en Cuatrecasas, Gonçalves Pereira como abogado fiscalista. Se incorporó a ARPA en el año 2012 y acumula una amplia experiencia en el asesoramiento fiscal en el ámbito de la imposición directa e indirecta, así como local y fiscalidad internacional. Interviene, asimismo, en operaciones de reestructuración empresarial y adquisición y transmisión de empresas. Es ponente habitual de conferencias en distintos foros nacionales y miembro de varias asociaciones relacionadas con la fiscalidad y la empresa.

Juan Torres Zalba es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y abogado en ejercicio desde 1999. Tiene también en su haber un máster en Gestión Ambiental. Se incorporó a ARPA en 2008, contando a día de hoy con una dilatada experiencia de 25 años en el asesoramiento en las materias propias del Derecho Administrativo: contratación pública, medio ambiente, urbanismo, sociedades públicas, energías renovables, procedimientos administrativos, administración local, minería, expropiaciones, subvenciones, recursos en vía administrativa y judicial, etc. Asimismo, es Secretario General de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Navarra.

ARPA Abogados Consultores es un despacho con más de 30 años de experiencia y sedes en Pamplona, Madrid y San Sebastián. Asimismo, forma parte de las redes Latiam y Eurojuris International para ofrecer cobertura jurídica en más de 60 países. El despacho navarro cuenta en la actualidad con una plantilla de más de 90 profesionales para acompañar a las empresas en sus proyectos, ofreciendo un asesoramiento integral, jurídico, económico y fiscal, aportando valor, confianza, compromiso y seguridad a sus clientes.

 

A continuación, os dejamos a vuestra disposición los enlaces a los distintos medios de comunicación que se han hecho eco de la noticia:

 

  
Suscríbete a nuestra newsletter

He leído y acepto la Política de Privacidad
X