Entradas de la etiqueta: #ADEGI

El régimen fiscal especial para personas desplazadas a Gipuzkoa

 

Herramienta de atracción de talento e inversión procedente del extranjero

 

El régimen especial para personas trabajadoras desplazadas es un importante instrumento para atraer talento a Gipuzkoa, que ha venido evolucionando desde su puesta en marcha en 2018 con una mejora de este régimen especial, incrementando la intensidad de sus incentivos.

Su objetivo es ofrecer desde la fiscalidad un esquema atractivo para que las empresas, centros de investigación y universidades puedan contar con profesionales punteros a nivel mundial.

Este régimen fiscal para atraer a personas de alta cualificación está dirigido a personas, autóctonas o foráneas, que hayan residido en el extranjero durante los últimos 5 años, y que decidan mudarse a Gipuzkoa por motivos laborales. Ofrece un porcentaje de exención de los rendimientos de trabajo de un 30% y una deducción de gastos con un límite del 20% de los rendimientos de trabajo (por el cambio de residencia: gastos de viaje y mudanzas, los derivados de la escolarización, los originados por cursos de euskera y castellano y los procedentes del arrendamiento de la que constituya la vivienda habitual, entre otros).

Para hablar de este régimen y su situación actual, ADEGI ha organizado el próximo  5 de junio, una jornada en la que participarán Irune Yarza Azpilicueta, directora general de la Hacienda Foral de Gipuzkoa y Yolanda Domínguez Román, subdirectora general de Gestión Tributaria de la Hacienda Foral de Gipuzkoa y nuestro compañero David Asín Martínez, socio-director del Departamento Fiscal de ARPA Abogados Consultores.

 

PROGRAMA:

  • Introducción.

  • Contenido del régimen especial en Gipuzkoa: Supuestos y condiciones de aplicación.

  • Comparativa con regímenes fiscales previstos en el resto de España.

  • Aplicación práctica.

 

Si deseas más información o inscribirte al evento, puedes hacerlo a través del siguiente enlace.

El agente comercial y el distribuidor: ¿qué interesa más?

Dentro de las distintas figuras comerciales que pueden ayudarnos a la venta de nuestro producto en el exterior se encuentran el agente comercial o el distribuidor. No son las únicas. Sin embargo, son las más habituales. Para elegir entre un agente comercial o distribuidor, lo mejor es conocer a fondo sus funciones y diferencias.

Para hablar de estos temas, ADEGI ha organizado una jornada que será impartida por nuestra compañera María Gonzalez Navarrete, (Responsable del Área de Derecho de Competencia), en la que se abordarán en primer lugar, los distintos tipos de contratos, sus características y principales cláusulas relevantes a tener en cuenta por quien realice una operación de intercambio comercial internacional. En segundo lugar, se atenderá a la importancia de evitar los riesgos inherentes a los mismos mediante una regulación contractual adaptada a las necesidades y circunstancias particulares de cada caso. Por último, se hará referencia a las principales novedades legislativas de estas figuras en los mercados digitales.

PROGRAMA:

  • Introducción: principales características de un contrato internacional.

  • Contrato de distribución: características y tipología.

  • Contrato de agencia: principales cláusulas. Algunas reflexiones sobre el riesgo de consideración de una relación laboral.

  • Novedades desde la perspectiva de competencia de la figura del distribuidor y agente en el comercio digital.

 

La jornada tiene un coste para las personas no asociadas de 90 euros.

Para más información, puedes hacer clic aquí.

Novedades Legislativas de la normativa de residuos (San Sebastián)

El próximo viernes 16 de diciembre de 9:30 a 11:30 horas, nuestros compañeros participarán en una jornada organizada por ADEGI donde abordarán algunas de las novedades más destacadas de la nueva Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que traspone las diferentes directivas europeas 2018/851 y 2019/904 en España.

Además de los temas expuestos, se tratarán las medidas y objetivos de reutilización de productos, el relevante principio de jerarquía de residuos, la influencia en la venta y consumo por las medidas de ecodiseño y la importante diferenciación entre la tipología de envases, las obligaciones de concienciación del consumidor, entre otros.

Además, propone un nuevo impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2023 (a razón de 0’45 euros por kilogramo), que recae sobre todos los productos de plástico no reutilizables que sirvan para contener productos líquidos o sólidos, o para envolver bienes o productos alimenticios. Así, toda empresa que por ejemplo compre plástico para embalar tendrá que pagar ese impuesto, para después repercutirlo como coste.

Para hablar de estos temas contamos con Pelayo Piedra y Nerea Carmona (Departamento Derecho Administrativo), Candela Martínez (Dpto. de Nuevas Tecnologías y Propiedad Intelectual e Industrial) y Diego Ortigosa (Departamento Fiscal).

 

PROGRAMA:

– 9:30-  Contexto de la normativa de residuos y sus objetivos. La generalización de la recogida separada: ¿todo a reciclar? Novedades en la Responsabilidad ampliada del productor.

Pelayo Piedra, departamento Derecho de Administrativo.

– 9:45 – Las medidas de prevención en la generación de residuos.

Nerea Carmona, departamento de Derecho Administrativo.

– 10:00 La influencia del subproducto y el fin de la condición de residuos en la economía circular. Sobre el final de la obsolescencia programada. El tratamiento de los biorresiduos y el material compostable.

Pelayo Piedra, departamento de Derecho Administrativo.

– 10:20 Las novedades de los productos de plástico de un solo uso.

Nerea Carmona, departamento de Derecho Administrativo.

– 10:40 El Proyecto de RD de Envases: la reducción de los envases de plástico y su ecodiseño.

Pelayo Piedra, departamento de Derecho Administrativo.

– 10:55 Etiquetado: Límites en la comunicación de alegaciones ambientales.

Candela Martínez, departamento de Nuevas Tecnologías y Propiedad Intelectual.

– 11:10 Los nuevos impuestos incorporados en la normativa de residuos.

Diego Ortigosa, departamento Fiscal.

– 11:30 Preguntas y cierre.

 

El precio de la jornada para empresas no asociadas a ADEGI es de 90 euros + IVA. 

 

Si desea inscribirse o ampliar la información, puede hacerlo a través del siguiente enlace.

Reglas de defensa de la competencia en el ámbito de la distribución y plataformas digitales

La expansión del comercio electrónico en la última década, así como la aparición de nuevos modelos de intermediación “on line” y el papel creciente de las plataformas digitales han sido factores determinantes para que la Comisión Europea realizara durante los tres últimos años una revisión en profundidad de las normas de defensa de la competencia.

Así, el pasado 10 de mayo de 2022, la Comisión Europea adoptó el nuevo Reglamento de Exención por Categorías para Acuerdos Verticales y las nuevas Directrices con el objetivo de adaptar la normativa de acuerdos verticales al nuevo contexto digital, que reforman el Reglamento y Directrices del año 2010. Además, esos nuevos modelos han suscitado una profunda reflexión sobre los estándares de tributación que han demostrado ser insuficientes y que han requerido, y requerirán, acomodar nuestro ordenamiento jurídico a estas nuevas realidades, que ha alterado el sistema de relaciones entre la Administración Tributaria y los contribuyentes.

El próximo 18 de octubre, nuestras compañeras María Gonzalez Navarrete e Irene Francés Goicoechea impartirán en ADEGI una charla donde abordarán en primer lugar, las nuevas reglas para garantizar la compatibilidad de los acuerdos de naturaleza vertical (distribución, suministro, agencia, etc.) con las normas de defensa de la competencia y, en segundo lugar, analizarán la tributación indirecta actual del comercio electrónico.

Programa de la jornada

  • Introducción: normas de defensa de la competencia y los acuerdos verticales
  • Nuevo Reglamento de Exención por Categorías para Acuerdos Verticales y las Nuevas Directrices
  • Restricciones especialmente graves y restricciones excluidas
  • Tributación indirecta: aspectos claves a tener en cuenta en el Impuesto sobre el Valor Añadido.
  • Novedades en la tributación del comercio electrónico. Ventas a distancia. Regímenes especiales.

 

Si deseas inscribirte o ampliar la información, puedes clicar en el siguiente enlace.

Principales tipos de contratos durante la internacionalización.

El martes 24 de noviembre, María Gonzalez Navarrete, directora de la Oficina de San Sebastián impartirá de 10:00 a 11:00 horas una charla a través del aula virtual de Adegi en la que hablará sobre los principales tipos de contratos en las diferentes etapas del proceso de internacionalización.

 

La exportación e importación de bienes y servicios entre diferentes países se realizan según las condiciones pactadas mediante contratos internacionales por los sujetos que intervienen. Así, los contratos internacionales son manifestaciones voluntarias de quienes lo suscriben, que obliga a las partes que intervienen y que tiene repercusiones jurídicas que se deben conocer.

Durante la sesión, se abordarán en primer lugar, cuestiones genéricas a tener en cuenta a la hora de negociar un contrato con componente internacional, como es la estructura habitual de este tipo de contrato, y en segundo lugar, se analizarán los distintos tipos de contratos, sus características y principales cláusulas relevantes a tener en cuenta por quien realice una operación de intercambio comercial internacional. Se atenderá a la importancia de evitar los riesgos inherentes a los mismos mediante una regulación contractual adaptada a las necesidades y circunstancias particulares de cada caso.

 El programa de la jornada es el siguiente: 

  • Principales características de un contrato, qué es y que no es.
  • Tipologías de contratos más habituales en el tráfico mercantil internacional.
  • Contrato de compraventa internacional.
  • Contratación de terceros: contrato de agencia y contrato de distribución; diferencias entre ambas figuras, ventajas e inconvenientes.
  • Acuerdos de confidencialidad; cuándo firmarlos y qué se debe regular en ellos.

 

La sesión está dirigida exclusivamente para afiliados a ADEGI. Para más información o si está interesado en inscribirse, puede hacerlo a través del siguiente enlace.

 

 

 

¿Estás seguro de que tu empresa cumple con las normas de Competencia?

La competencia es la situación en la que los agentes económicos (empresas y consumidores) tienen una efectiva libertad, tanto de ofrecer bienes y servicios como de elegir a quién y en qué condiciones los adquieren. La competencia efectiva en el mercado es un principio vertebral de nuestro sistema económico siendo conscientes de que el mercado no siempre funciona por sí solo y, en ocasiones, se producen fallos en el mercado debido a la actuación anticompetitiva de los operadores económicos, donde algunas empresas pueden verse tentadas a evitar la mutua competencia.

Estas son las situaciones en las que se hace necesaria la intervención de las autoridades de competencia con el fin de corregir esas conductas y controlar que las empresas y las administraciones respeten las reglas de juego en el mercado en beneficio del bien común y de los consumidores.

La Comunidad Autónoma Vasca creó en 2012, la Autoridad Vasca de la Competencia (AVC) un organismo autónomo, de carácter administrativo, adscrito al Departamento de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco, que desarrolla su actividad con independencia orgánica y funcional en el ámbito territorial.

La Autoridad Vasca de la Competencia tiene como finalidad promover, garantizar y mejorar las condiciones de libre competencia y transparencia en el mercado, respecto de las actividades económicas que se ejerzan en el País Vasco.

En una jornada que tendrá lugar el próximo 31 de enero, nuestra compañera María González Navarrete, miembro del departamento de Derecho Internacional y Contratación expondrá junto con otros expertos en la materia, las últimas novedades en materia de derecho de la competencia y realizará un breve análisis sobre los programas de cumplimiento y la acción de reclamación de daños por ilícitos de competencia.

Asimismo, el evento contará con la participación de Alba Urresola y Enara Venturini, Presidente y vocal del Consejo de la Autoridad Vasca de la Competencia, que nos explicará los objetivos de la AVC y las diferencias con la CNMC así como un resumen de la actividad que se está llevando a cabo desde la AVC. 

La charla tendrá lugar en la Sede de ADEGI sita en el Pº Mikeletegi 52 en Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) en horario de 09:30 h. – 11:30 h . El importe de la inscripción asciende para los no asociados a 90 € + I.V.A

El programa de la jornada es el siguiente:

09:30 h – Presentación de la jornada
09:45 h – Qué es la AVC y para qué sirve. La actividad de la AVC.
10:00 h – Programas de cumplimiento en materia de Competencia y la acción de reclamación de daños por ilícitos de competencia
11:15 h – Turno de preguntas
11:30 h – Fin de la jornada

Si desea inscribirse o ampliar la información, puede consultar el siguiente enlace.

Contratación internacional: contratos adaptados a las necesidades de cada empresa

El pasado jueves 15 de marzo, nuestra compañera y sub-directora de la oficina de San Sebastián, Itziar Caballero, participó en una jornada organizada por Adegi sobre la Contratación internacional: contratos adaptados a las necesidades de cada empresa.

 Las empresas guipuzcoanas están cada vez más presentes en los mercados globales y es de vital importancia que regulen contractualmente las relaciones que establecen en contratos adaptados a las necesidades de cada empresa. Esto que parece obvio muchas empresas no lo hacen por temor en la mayoría de los casos

Entre los temas que se han tratado destacan cuestiones genéricas a tener en cuenta a la hora de negociar un contrato con componente internacional, como es la estructura habitual de este tipo de contrato, y en segundo lugar, se analizaron los distintos tipos de contratos, sus características y principales cláusulas relevantes a tener en cuenta por quien realice una operación de intercambio comercial internacional.

Si desea acceder al vídeo de la jornada, puede verlo aquí.

Contratación Internacional from adegitv on Vimeo.

 

Contratación internacional: principales tipos de contratos en el proceso de internacionalización.

El próximo jueves 1 de marzo de 9:30 a 11:30 horas, nuestra compañera y sub-directora del Departamento de Derecho Internacional y Contratación de Derecho de ARPA Abogados y Consultores , Itziar Caballero Camino impartirá en ADEGI una charla sobre la contratación internacional y principales tipos de contratos en las diferentes etapas del proceso de internacionalización.

La exportación e importación de bienes y servicios entre diferentes países se realizan según las condiciones pactadas mediante contratos internacionales por los sujetos que intervienen. Así, los contratos internacionales son manifestaciones voluntarias de quienes lo suscriben, que obliga a las partes que intervienen y que tiene repercusiones jurídicas que se deben conocer.

En esta jornada se abordarán en primer lugar, cuestiones genéricas a tener en cuenta a la hora de negociar un contrato con componente internacional, como es la estructura habitual de este tipo de contrato, y en segundo lugar, se analizarán los distintos tipos de contratos, sus características y principales cláusulas relevantes a tener en cuenta por quien realice una operación de intercambio comercial internacional. Se atenderá a la importancia de evitar los riesgos inherentes a los mismos mediante una regulación contractual adaptada a las necesidades y circunstancias particulares de cada caso.

Programa:

9:30h – Presentación de la Jornada.

9:35h – Los contratos en el comercio internacional 

  • Principales características de un contrato, qué es y que no es.
  • Tipologías de contratos más habituales en el tráfico mercantil internacional.
  • Contrato de compraventa internacional.
  • Contratación de terceros: contrato de agencia y contrato de distribución; diferencias entre ambas figuras, ventajas e inconvenientes.
  • Acuerdos de confidencialidad; cuándo firmarlos y qué se debe regular en ellos.

11:15h – Debate y coloquio

11:30h – Cierre de la jornada

 

El precio de la jornada es:

  •  Asociado: Gratuito.
  • No Asociado: 90.00 € + 21% I.V.A. = 108.9 €

Si desea inscribirse o necesita ampliar la información, puede hacer clic aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter

He leído y acepto la Política de Privacidad
X